¿Optar por la educación a distancia es una alternativa ante la crisis del país?
Desde hace un tiempo, una de las alternativas para evadir el riesgo de la inseguridad nocturna dentro de la universidad fue el uso del campus virtual de la UCV para impartir clases a distancia. Con esto, no sólo se seguía una tendencia en educación sino que se halló un mecanismo para mantener los cursos de la noche. Actualmente, no sólo es la inseguridad, sino la crisis general del país la que hace que muchos se planteen las clases a distancia como opción ante la crisis, pero ¿que tan viable es?
Eliana Mariña/Fotos: Xiobel Romero
El director del Sistema de educación a distancia de la Universidad Central de Venezuela (SEDUCV), Luis Millán, habla sobre la puesta en marcha del proyecto "La UCV bimodal", mediante el cual se tiene como meta que 50% de la carga académica de la institución sea dictada a distancia.
![]() |
Luis Millán |
Los avances en las tecnologías de información y las nuevas demandas en la sociedad del conocimiento cibernético han venido modificando los sistemas tradicionales de enseñanza, ya que desde finales de los años 90 las universidades han venido experimentado en la educación a distancia, incorporando cursos, diplomados y especializaciones, así como asignaturas en las modalidades semipresencial y virtual.
Sin embargo, la falta de un reglamento nacional de educación a distancia en el país ha frenado cualquier propuesta de carrera completa en modalidad virtual.
Entre las casas de estudio venezolanas que poseen una amplia oferta académica virtual se encuentran la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Nacional Abierta, la Universidad Rafael Belloso Chacín, la Universidad Católica Cecilio Acosta, la Universidad Nueva Esparta, la Universidad Yacambú y la Universidad Católica Andrés Bello.
Varias de ellas, como la UCV y la Yacambú, fueron las instituciones pioneras en Venezuela en poner en práctica las tecnologías de información a través de programas, cursos y carreras en las modalidades semipresenciales y virtuales.
La Universidad Central de Venezuela cuenta con una plataforma tecnológica para impartir clases en la modalidad a distancia, siendo las carreras de Educación y la de Ingeniería de procesos industriales las que se dictan por completo en la modalidad a distancia; paralelamente se dictan también en esa modalidad los programas completos de postgrado del Instituto Experimental de la Construcción de la Facultad de Arquitectura, la Facultad de Humanidades y también diplomados de varias especialidades.
“Existen 1200 materias virtuales en esta casa de estudios y todas las facultades han subido al campus virtual muchas de sus materias con el fin de aumentar progresivamente la capacidad bimodal, es decir presencial y virtual”, señaló el profesor Luis Millán, director del Sistema de educación a distancia (SEDUCV).
El reto de la oferta bimodal de la UCV
Explica el profesor Millán que SEDUCV ha puesto en marcha el proyecto piloto “La UCV bimodal”, que a mediano plazo pretende promover un proceso de capacitación para el profesorado a través del curso de Gestión de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) en el Campus Virtual de la UCV.
El objetivo es que los profesores se incluyan en la modalidad a distancia y así colocar el 50% de la carga académica de todas las carreras en la modalidad virtual, dejando el otro 50% en modalidad presencial.
El proyecto se concibe para incorporar, al menos, un plan de carrera, un programa de cuarto nivel y un programa de educación continua por cada Facultad, lo que podría suponer un incremento de 250 nuevos cursos (asignaturas), con un estimado de usuarios que oscilaría entre los 5000 y 10 000.
Según Millán el reto de la oferta bimodal de la UCV supone además que la oferta de pregrado beneficie a los estudiantes regulares de la UCV y a los aspirantes seleccionados mediante los procesos de ingreso.
En el caso de los programas de postgrado y educación continua, una vez que se activen las ofertas, se podrán postular nuevos aspirantes de otros países, ya sea por iniciativa particular, o que estén sujetos a convenimientos con instituciones pares de sus naciones de origen.
“El SEDUCV también debe contemplar un proceso progresivo de virtualización de los trámites administrativos para formalizar los estudios (inscripciones, pago de aranceles, solicitud de constancias, emisión de certificados, etc.), así como para facilitar la gestión de dichas ofertas. Esto incluye la incorporación a la plataforma de aplicaciones de asistencia inteligente a los usuarios”, agregó Millán.
No obstante, una de las principales limitantes es el déficit presupuestario, que impide mejorar el soporte tecnológico que requiere esta plataforma a fin de que funcione óptimamente y permita que la UCV esté en capacidad de ofrecer todas sus carreras en la modalidad virtual. Por ello, este proyecto solo es viable de manera progresiva.
La educación a distancia como alternativa ante la crisis
Durante la entrevista con el director del SEDUCV, también lo interrogamos acerca del uso del campus virtual de la UCV por parte de profesores y estudiantes en estos tiempos de crisis, con el propósito de determinar si la educación a distancia se erige como una alternativa.
Al respecto, Millán manifestó que ciertamente, esta modalidad de estudio constituye una alternativa para la crisis. " Y por esta razón estamos agilizando la implementación del “Proyecto bimodal”, para así ofertar progresivamente más asignaturas en el campo virtual hasta llegar a la meta que supone colocar el 50% de la carga académica de todas las carreras en modalidad virtual, y el otro 50% en modalidad presencial”.
Agregó que el proyecto se ha ido implementando poco a poco debido a la crisis, ya que hoy en día “aunque tenemos la capacidad tecnológica, hemos perdido la capacidad académica porque muchos profesores se han ido del país”.
A ello se suma que no todos los profesores están capacitados para dictar sus asignaturas en el campo virtual, “por lo que estamos agilizando cursos de inducción para que se adhieran al campus”, acotó.
-¿Ha aumentado el uso del campus virtual y en qué porcentaje?
Desde enero de 2017 a enero del 2018 el número de profesores más bien ha disminuido, y de 1407 profesores pasamos a 531. En cuanto a las asignaturas inscritas en la plataforma virtual para enero del 2017 teníamos 800 y ahora tenemos 628 asignaturas.
Lo que sí aumento fueron el número de estudiantes ya que para enero 2017 teníamos 5630 estudiantes cursando asignaturas a distancia, ahora tenemos 6354.Esta situación sí es debida a la crisis que actualmente estamos viviendo.
-¿Qué implica el aumento de clases virtuales versus las clases presenciales?
Este horizonte irrenunciable supone a la institución moverse hacia la ampliación de sus alcances, colocándose a tono con la lógica y el aprovechamiento de las TICs en el quehacer académico. Este proceso tal que comporta un reto de muy alta envergadura, complejidad y distensión en el tiempo.
Aumentar las clases en el Campo Virtual supone un trabajo mancomunado –que ya se está haciendo- entre el Consejo de educación a distancia de la UCV, máxima autoridad del Sistema de Educación a Distancia de la UCV, el vicerrector académico y los coordinadores de educación a distancia de las facultades, así como de los centros y dependencias, entre ellas el Centro de Estudios del Desarrollo, el Centro de Estudios Avanzados del Ambiente de la UCV y el Sistema de Actualización Docente del Profesorado junto a la Dirección de Tecnología y Comunicación de la UCV.
Hubo iniciativas en 2016 y 2017 en las facultades de Medicina, Arquitectura, Farmacia, Odontología, Agronomía y Centro de Estudios del Desarrollo CENDES, entre otras; la mayoría de ellas fueron interrumpidas por la situación país.
En muchos de esos casos se ha ido retomando y ahora estamos tratando de definir una estrategia para intensificar el desarrollo del proyecto piloto en los términos más inmediatos posibles, en cuanto a los programas de capacitación del profesorado para el Campus Virtual.
La meta es aumentar a 1000 la cantidad de profesores, lo cual se está discutiendo en reunión con el Consejo de educación a distancia de la UCV.
´Por último, el profesor Millán invitó al profesorado ucevista a participar en la oferta académica a distancia, a través de la Guía para introducir materias en el campo virtual, y de esta manera aumentar la oferta en el Campus Virtual.
Igualmente acotó que en la página http://campusvirtual.ucv.ve/ del SEDUCV se encuentra la información disponible sobre todas las ofertas académicas que actualmente se dictan en el campo virtual.
Comentarios
Publicar un comentario